El Ayuntamiento de Préjano consciente del impulso que las Ciencias de la Tierra han experimentado desde antiguo en este pueblo, ha querido contribuir dedicando el Ateneo a tan loable fin.
La sala de Geología y Minería de Préjano ,que tiene un señalado carácter pedagógico, fue inaugurada el día 21 de agosto de 2010 con la presencia del Director General del Libro Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura D. Rogelio Blanco, del Dr. Emiliano Aguirre, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y del Ayuntamiento y pueblo de Préjano.
Todas las colecciones de que consta la sala de Geología y Minería fueron donadas por el investigador y prejanero D. Santiago Jiménez García y están formadas por muestras de útiles prehistóricos, minerales y fósiles que se presentan, de acuerdo con las actuales normas museísticas, en siete grandes conjuntos:
Tres vitrinas recogen útiles sobre minería, dos vitrinas contienen fósiles de la Era Primaria una y otra una colección de peces de Brasil. En las paredes pósters, fotografías, paneles y murales ilustran la sala dotándola de contenido científico y pedagógico mientras que, el tren minero y los mineros de Préjano en el tajo, ponen la nota de calor en una sala donde se conjuga ciencia con humanidad y cuida con esmero desde su apertura, la Asociación de Amigos de la Historia de Préjano.
Cuando el 30 de agosto de 1905 el capitán Kindelán llegó a Préjano con su ayudante el meteorólogo Augusto Arcimis después del descenso en La Pedriza del aeróstato Urano y estuvieron visitando el pueblo con su Alcalde D. Santiago Diago, les sorprendió enormemente que un pueblo rural como Préjano tuviera una biblioteca, y lo que era más importante, que sus vecinos leyeran. Todavía en la Villa quedaban analfabetos pero el atrevido ingeniero aeronáutico se fue a Madrid lleno del gozo por lo que sintió al leer la frase “una biblioteca en cada pueblo, un libro en cada hogar”.
La misma sensación experimentó el día de su inauguración D. Rogelio Blanco, Director General del Libro del Ministerio de Cultura, al ver convertida la antigua cárcel en Centro Social de La Mujer. Lugar en el que se realizan talleres de costura, bordados, manualidades y además ensaya el coro de mujeres El Ateneo, convirtiéndose ambos espacios en un lugar propicio para el conocimiento y la convivencia.
Desde la antigua explanación del carbón (hoy Mirador de los Poetas) se daba la salida el 9 de mayo de 2009 a la VIII Marcha
de la Vía Verde del Cidacos y de Préjano.
Más de 700 personas se sumaron a este acontecimiento para celebrar el 400 aniversario de las minas de carbón de la villa, porque fue, en 1609 cuando se solicitaron ayudas para beneficiar y mejorar las minas de carbón de piedra “lignito”. Como cada zona minera, Préjano tuvo décadas de esplendor pues los yacimientos, a pesar de no ser muy potentes, contribuyeron al desarrollo económico de un pueblo y beneficiaron a la comarca.
La línea ferroviaria que pasaba por el Puente del Postigo, como otras líneas de mayor anchura, ha servido durante años para
acercar ciudades, dar acceso a zonas rurales y transportar mercancías que permitieron un gran desarrollo entre zonas agrícolas o industriales.










